

Secciones
Servicios
Destacamos
Juan Carlos Berdonces y O. Hernández
Logroño | Bruselas
Miércoles, 9 de abril 2025, 08:36
El vino finalmente no estará en el listado de productos que ha incluido la Comisión Europea para aplicarles un 25% de aranceles y dar ... así respuesta a las medidas proteccionistas anunciadas por Donald Trump. Ni el vino ni tampoco el bourbon ni los productos lácteos llevarán ese gravamen añadido a partir del 15 de abril, cuando se aplicarán esas tasas a algunos productos norteamericanos y que serán ya la primera represalia a la guerra arancelaria lanzada por la Casa Blanca y que la UE empezará a recaudar de manera escalonada en tres fases: abril, mayo y diciembre.
El documento elaborado por la Comisión Europea será sometido hoy a votación en una reunión de técnicos de los Veintisiete. Bruselas ha revisado su propuesta inicial de productos tras «escuchar muy atentamente» a las diferentes capitales y, en particular, las preocupaciones de París de que Trump cumpliera sus amenazas y decidiera imponer aranceles de hasta el 200% al vino europeo.
Esta decisión de dejar fuera al vino de las contramedidas también satisface a La Rioja, que la semana pasada en su intervención en el pleno del Comité Europeo de las Regiones (CdR) ya instaba a la exclusión del producto estrella de nuestra comunidad «para que no sea objeto de represalias comerciales y menos con unos aranceles que de manera clara y efectiva sacarían a los vinos europeos del mercado de Estados Unidos», expuso el director general de Fondos y Relaciones con la UE del Gobierno, Jesús Ángel Garrido.
Noticias relacionadas
Y el Intergrupo del Vino del CdR se alineó con esa demanda riojana y adoptó una resolución conjunta sobre 'Protección del sector vitivinícola europeo frente a litigios comerciales injustificados'. Este documento reclama a la Comisión y al Parlamento que «excluyan el vino, el espumoso y otros productos alcohólicos» del conflicto comercial UE-EE UU.
Porque la importancia que tiene el gigante norteamericano para el sector del vino del Viejo Continente es tremenda. Estados Unidos siguió siendo el año pasado el mayor mercado de exportación para la UE con un valor de 4.880 millones de euros. Las ventas a EE UU representaron el 28% del total de la comercialización de vino fuera de Europa. En 2024 se produjeron 143 millones de hectolitros.
En el caso de La Rioja, las exportaciones de vino el último año superaron los 53 millones de euros, casi un 46% del total de 116,8 millones vendidos a la primera economía mundial. Las bodegas de la Denominación de Origen Calificada (DOCa) Rioja comercializaron en Estados Unidos un total de 10,4 millones de litros –el 17% más que en 2023– y fue el tercer cliente, después de Reino Unido y Alemania, con el 10,53% de las exportaciones.
El maíz dulce, el arroz, los cigarros y puros, los vehículos y componentes de coches o los pantalones vaqueros son algunos de los productos de EE UU que tendrán aranceles de 25% y que Bruselas ha incluido en su amplio listado para igualar el alcance de las medidas proteccionistas impuestas por Washington al aluminio y el acero europeo, así como a sus derivados –para el resto de productos el gravamen es del 20%–. Además, la Comisión prepara, en paralelo, una nueva relación de tasas que se aplicarán a partir del 16 de mayo en caso de que no se logre antes un acuerdo bilateral.
4.880 millones de euros
en vino se exportaron desde Europa el año pasado a Estados Unidos.
143 millones de hectolitros
de vino produjo la UE en 2024.
Tal y como avisó el comisario de Comercio, Maros Sefcovic, puede que esta ronda de aranceles no llegue al impacto estimado de 26.000 millones de euros en la economía americana. En concreto, la propuesta comunitaria prevé recargos entre el 10% y el 25% sobre una gama muy diversa de productos –algunas se aplicarán desde abril, basadas en el catálogo utilizado en 2018 y 2020– con un valor estimado de hasta 8.000 millones. El resto son productos añadidos y los servicios comunitarios estimaron que podrían tener un impacto de hasta 18.000 millones, aunque Bruselas ha optado por no llegar hasta el nivel máximo.
El Ejecutivo comunitario insiste en que se trata de una respuesta «firme y proporcionada», que a partir del 1 de diciembre gravará también las almendras y la soja importadas desde Estados Unidos, coincidiendo con su calendario de cosecha.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El humilde y olvidado Barrio España: «Somos como un pueblecito dentro de Valladolid»
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.